En este hermoso paraje de la Axarquía malagueña, hemos tenido un encuentro que une a Almonaster la Real y a la Fundación Mezquita de Sevilla con Cútar. Un pasado que dialoga y se complementa: Almonaster con su antigua mezquita del siglo X, y Cútar a través de los libros emparedadosdescubiertos en 2003; un Corán del siglo XII y dos manuscritos.
Glorias de un pasado andalusí que forman parte de nuestro acervo cultural andaluz. Un exponente que emite una onda expansiva hacia Europa y que habla de aquello que forjó el carácter y la tradición en nuestros pueblos y gentes. Estos lugares de belleza antigua estaban destinados a compartir sus legados y esperanzas, y nosotros hemos sido testigos de ello.
Rodeados por plantaciones de mangos, cultivados en laderas empinadas, se sucedieron los actos del programa de la fiesta: una visita dramatizada, donde se relataron las vivencias de aquellos que tuvieron que dejar sus tierras en 1501; el zoco, los conciertos, las visitas guiadas al centro de interpretación y las charlas con las gentes del lugar.
El acto central del encuentro tuvo su momento más emotivo en el salón del antiguo cine. Tras las palabras de acogida del alcalde de Cútar, Francisco Ruiz, se pronunciaron dos conferencias. La primera, a cargo de nuestro vicepresidente Jalid Nieto, versó sobre «Las mezquitas rurales: prácticas y funciones»; y la segunda, por Manuel Ángel Barroso, sobre la «Mezquita de Almunastyr, espacio patrimonial».
Cerró el encuentro la concejala de Cultura de Almonaster, María José Martín, recordando los vínculos con la Fundación Mezquita de Sevilla y detallando los actos de las XXV Jornadas de Cultura Islámica.
Después, todo se selló con una grata comida de hermandad que se prolongó más de dos horas, hasta la despedida. Y allí, en la mesa, estaban los técnicos de Cultura que resuelven y encauzan los actos y encuentros: Yolanda Benabat, de Almonaster, y Rubén Muñoz, de Cútar.
Un encuentro que es preludio de otras visitas y actos.






Debe estar conectado para enviar un comentario.