En la historia política reciente, han resonado con gran urgencia las llamadas a la justicia, especialmente en los Estados Unidos, el Reino Unido y en todo el mundo árabe. Por ejemplo, en su notable campaña primaria en los Estados Unidos, Bernie Sanders repitió una llamada a la justicia social en innumerables ocasiones, y fue capaz de hacerlo en un país cada vez más dividido por la desigualdad y por lo que él describió como la incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, tales como el cuidado de la salud y oportunidades educativas, a todos sus ciudadanos. Incluso el apoyo a Donald Trump en las elecciones generales de los votantes blancos de clase alta se basó, al menos en parte, en su sentimiento de que el Partido Demócrata los había tratado injustamente. Más recientemente, en las elecciones celebradas en el Reino Unido, Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista, desafió la votación y el consenso de los medios para aumentar el porcentaje de votos y escaños en el Parlamento, privando al Partido Conservador rival de su mayoría. Su plataforma también se basó en la justicia social, y yendo a posiciones más radicales que Sanders, por ejemplo, llamando volver a nacionalizar los sectores energéticos y ferroviarios. Pero la simpatía pública por los movimientos políticos basados en la denuncia de la injusticia no se limita a Occidente. Las convulsiones en los países musulmanes de habla árabe desde 2011 -el fenómeno conocido como la Primavera Árabe- reflejan de muchas maneras el anhelo de una sociedad más justa.
El deseo universal de justicia hace que sea plausible afirmar que la justicia es, en cierto modo, una cualidad moral natural. Sin embargo, sigue siendo difícil definir la justicia con precisión, como lo demuestra la larga historia de investigación ética y política dentro de la tradición filosófica occidental, caracterizada como «una serie de notas a pie de página a Platón» en la memorable frase de Alfred North Whitehead.
Parte del problema es que la idea de justicia sobreviene a una variedad de fenómenos éticos. Además, la inclinación hacia la misericordia debe estar equilibrada con la justicia en la balanza. Considere la posibilidad de un juez que decide entre dos demandas de justicia en competencia: se puede decir que pretende actuar de manera equitativa. Un juez o magistrado se denomina justicia, lo que refleja que la excelencia del trabajo de esa persona se mide por el grado de imparcialidad en la aplicación de la ley (suponiendo, por supuesto, que la ley misma sea justa). Incluso si se ha generado una simpatía extrema por un demandante, los dictados de la misericordia no pueden invalidar el derecho del otro a la justicia. Pero en algunos casos, la equidad puede ser reemplazada en cierta medida por el perdón y la conciliación; por ejemplo, a menudo se solicita misericordia durante la sentencia de una persona que ha sido condenada. Se pueden hacer argumentos en ambos lados de la escala: el mandamiento de la conciencia de una justicia imparcial se enfrenta una petición de clemencia.
¿Cómo se puede explicar esta desacuerdo? Si consideramos cualquier elección ética como una prueba moral, parecería que, en el caso del juez que evalúa afirmaciones contrapuestas, el punto crucial es hasta qué punto se puede dejar de lado la inclinación hacia el parcialidad y en lugar de la justicia. En el caso de sentenciar a un criminal convicto, la prueba es atemperar la justicia con misericordia.
Cuando dirigimos nuestra atención a la sociedad como un todo e imaginamos la posibilidad de un mundo justo habitado por seres humanos falibles, queda claro que la visión general debe apuntar a la justicia, sin descuidar la misericordia. Esto significa que el código moral y las leyes a las cuales la acción humana debe conformarse en un nivel social deben expresar una sabiduría capaz de unir estas dos virtudes, así como parece que deben de estar unidas en armonía con nuestras intuiciones sobre elecciones éticas en nuestras vidas personales.
El Corán usa dos palabras paralelas para justicia: ‘adl y qisţ. Aunque ambos términos aparecen ampliamente en el Corán, ‘adl suele ser el centro de atención de los comentaristas, que incluso equiparan qisţ como ‘adl, aunque nunca al contrario, lo que llevará a que los términos se traten como sinónimos. Sin embargo, un estudio cuidadoso muestra que estas dos palabras también se usan característicamente en el léxico coránico para aspectos específicos de la justicia.
Las palabras basadas en la raíz de ‘adl, que etimológicamente se refieren al equilibrio de dos objetos, pueden usarse cuando la justicia debe entenderse como la equidad en la virtud personal. Un ejemplo de la importancia de la imparcialidad se encuentra en el contexto de dar testimonio, tal vez legal (o más generalmente por el bien de Dios), en el Corán:
Y que el odio que podáis sentir por unos, no os lleve al extremo de no ser justos (allā ta’dilū). ¡Sed justos! (i’dilū) Eso se acerca más a la temerosidad. (La mesa servida, 5:8)
Por otro lado, los versículos dentro del Corán que brindan una guía ética sobre el divorcio, demuestran que, en ciertas situaciones, un estándar ético más elevado puede trascender las nociones de justicia tradicionales. Comparemos lo que dice el Corán (65:2): «o bien os quedáis con ellas como es debido u os separáis de ellas como es debido» (fa-amsikūhunna bi-ma’rūfin aw fāriqūhunna bi-ma’rūf), y 2:229, «El divorcio son dos veces. Y, o bien la vuelve a tomar según lo reconocido, o la deja ir en con excelencia«(al-ţalāqu marratān fa-imsākun bi-ma’rūfin aw tasrīĥun bi-iĥsān).
Aquí se han introducido dos nuevas palabras clave en el vocabulario moral coránico: ma’rūf, lo que habitualmente se conoce como justo y, por lo tanto, sujeto a cierto grado de variación entre las diferentes sociedades, e iĥsān, un trascender de la justicia natural a un nivel de excelencia ética y espiritual, abrazando lo que se mencionó anteriormente como misericordia. Esto se puede observar en el versículo de Corán a menudo repetido dentro del jutbadel viernes:
Es verdad, Allah ordena la justicia, la excelencia* y dar a los parientes próximos; y prohibe la indecencia, lo reprobable y la injusticia. (La abeja, 16:90)
En algunos casos, la relación entre justicia y misericordia está aún más finamente equilibrada. Consideremos la ley coránica de talión o qiśāś. En el Qur’an (2:178) después de prescribir la retribución por el asesinato, el Corán agrega una cláusula por la cual se puede aceptar una compensación en su lugar:
Pero si a uno su hermano le perdona algo, que éste proceda según lo reconocido y que él lo entregue buenamente. Esto es un alivio que Allah os da y una misericordia. (La vaca, 2:178)
Esto coloca a la ley coránica en una posición intermedia entre la estricta ley mosaica, que ordena la pena capital en Deuteronomio 19:21, y el principio del Evangelio de «poner la otra mejilla» en Mateo 5:39.
El Corán reconoce que, en ciertas situaciones, una aplicación más estricta de la justicia puede dar como resultado un mayor bienestar social general:
En el talión tenéis vida ¡vosotros que sabéis reconocer la esencia de las cosas! (La Vaca, 2:179).
Sin embargo, promueve el perdón como el ideal moral más elevado:
Quien renuncie por generosidad, le servirá de remisión (La Mesa Servida, 5:45).
Por lo tanto, la posición coránica conserva una flexibilidad para tratar una amplia gama de situaciones sociales y hace que los actores morales humanos sean, en cierta medida responsables ante su conciencia, por lo que sus acciones deben colocarse continuamente entre la justicia estricta y la misericordia.
¿Dónde entonces queda el qisţ? La palabra se deriva de la noción de una porción repartida, e incluso puede significar una cierta cantidad de medida. Por lo tanto, a menudo tiene la connotación de una forma más tangible de justicia, la equidad. Esto puede conducir al argumento lingüístico, el cual tiene algún mérito, que mientras ‘adldenota equidad, qisţdenota justicia distributiva.
Sin embargo, dentro del Corán, mientras que ‘adltiende a ser descriptivo de un estándar personal de conducta, qisţcalifica la condición de que la justicia se establezca dentro de la arena social. De esta forma, qisţse convierte en un término central para el lugar de la justicia dentro de la Weltanschauung coránica, como se expresa en el Corán:
Y así fue como enviamos a Nuestros mensajeros con las pruebas claras e hicimos descender con ellos el Libro y la Balanza, para que los hombres pudieran establecer la equidad. (El Hierro, 57:25)
Aquí la justicia no se concibe únicamente en su dimensión como virtud, una cualidad que se encarna privadamente en individuos discretos, sino como una parte real del mundo socio-moral. La noción coránica de qisţse refiere a un proyecto social compartido, o lo que podríamos llamar la ‘sociedad justa’. Como tal, es la meta realizada por la sabiduría de la acción humana como Sharî’ah, la ley divina y el código moral, lo que confirma y amplía el esquema de justicia ya intuitivamente conocido a través de la ley natural, representado quizás en el Corán por la Escala (al-mīzān).
Platón supone que la ciudad justa refleja exactamente el alma humana justa, al equilibrar con precisión sus elementos internos, cada uno de los cuales cumple el propósito dictado por su naturaleza. En La República, pone en boca de Sócrates, «no es una preocupación de la ley que a ninguna clase en la ciudad le vaya excepcionalmente bien, sino que se debe preocupar para aplicar esto a la ciudad como un todo, armonizando a los ciudadanos por persuasión y compulsión, haciéndoles compartir el beneficio que cada uno puede traer a la comunidad».
La imágen coránica es más bien una en el que la acción humana interior siempre permanece como una prueba moral, y las distinciones finas entre justicia y misericordia son una parte importante de su perfección. En contraposición a esto, dentro de la ética compartida de la sociedad, es el telos, o meta, de esa acción, evaluada en función de la escala de la ley natural y divina, lo que extiende la justicia a la sociedad sobre la base de la misericordia. Esto se debe a que tanto la justicia como la misericordia derivan de la sabiduría de Dios y vuelven a ella, ya que incluso los ríos más grandes de la tierra eventualmente vuelven al mar. Como Milton cita a Jesús, en El Paraíso Perdido, en una petición a Dios:
Mitigaré el rigor de la justicia por la misericordia,
de modo que entrambas sean más glorificadas,
quedando plenamente satisfecha y aplacada tu cólera.
Como muestran los recientes movimientos populistas en los Estados Unidos y el Reino Unido, las reivindicaciones políticas remitidas por la justicia en el mundo contemporáneo a menudo resuenan entre grandes grupos de votantes de una gama de convicciones políticas. Dentro del marco adoptado en este ensayo, este no es un hecho sorprendente, sino que refleja la naturaleza de la justicia, en el sentido de qisţcomo un proyecto social colaborativo y misericordioso. Por lo tanto, a menudo es fácil para los activistas religiosos, tanto conservadores como liberales, formar alianzas con movimientos más amplios que pretenden luchar contra la injusticia social. Sin negar la importancia de tales alianzas políticas para lograr objetivos tangibles y compartidos, es intelectualmente coherente distinguir entre los respectivos enfoques filosóficos de los diferentes defensores de la justicia social. No obstante, los conceptos de justicia y misericordia siguen siendo básicos para el lenguaje con el cual los seres humanos se involucran en una investigación teórica común y las llamadas a la acción práctica, mientras que el equilibrio coránico de estas virtudes es prescrito por nuestro Creador para la realización de un mundo mejor para todos.
Por: Ramon Harvey
Fuente: https://renovatio.zaytuna.edu